Del norte, joven, con baja escolaridad y cercano al Rechazo: El perfil del votante de Parisi según estudios y expertos
Una de las grandes sorpresa de las elecciones fue la irrupción del candidato del Partido de la Gente, Franco Parisi, quien contra todo pronóstico de los sondeos presidenciales, logró ubicarse tercero en las preferencias a nivel nacional.
A través de una campaña con foco en mostrarse como el "centro", alta presencia en redes sociales y frases célebres como "ni facho ni comunacho", Parisi se ubicó tercero con 19,71% (2.552.649 votos), con el 99,99% de las mesas escrutadas del Servel.
Así, se generó un alto factor de incertidumbre respecto de hacia dónde se dirigirán sus votos de cara al balotaje, ya que los adherentes del economista se consolidan como un factor clave para la segunda vuelta entre la oficialista Jeannette Jara (PC) y el republicano José Antonio Kast, aún cuando este último ya recibió los respaldos de Chile Vamos y el Partido Nacional Libertario.
Anoche, en un punto de prensa donde admitió su derrota, Parisi fue consultado sobre adónde irá su caudal de votos. Ante esto, aseguró que "yo no ando firmando cheque en blanco a nadie, eso es una falta de respeto. Tengo una mala noticia; al candidato Kast, a la candidata Jara: gánense los votos, gánense la calle".
La composición orgánica del PDG presenta ciertas particularidades que han llamado la atención de miles en el país. Tras su composición, el estudio "Partido de la Gente. La construcción del individualismo posdemocrático" realizado por investigadores del Centro de Estudios Públicos (CEP) en 2022 perfiló a sus adherentes. Así, los describió como "militantes sin experiencia previa en política, una estructura territorial robusta, una arquitectura de democracia digital compleja y efectiva y una pretensión de ausencia ideológica en su praxis política".
Asimismo, dio cuenta de que "a pesar de declararse sin ideología política, la comunicación que el Partido de la Gente despliega en la interacción con sus públicos una emergente carga semántico-normativa caracterizada por la figura del emprendedor de libre mercado y demandas por seguridad social y control fuerte del orden público que se encarnan en un sujeto histórico denominado clase media emergente".
Pero tras los resultados de las elecciones de ayer, ¿cómo se perfila actualmente el votante de Parisi?
Mayor respaldo en el norte
Tal como ha ocurrido en las elecciones anteriores, Parisi tuvo su mayor respaldo en el norte del país. En parte, este factor se puede explicar por el foco de su campaña para combatir la migración irregular en las regiones del extremo norteño.
Con el 100% de las mesas escrutadas, se impuso sobre todos los candidatos en Arica y Parinacota con el 27,84% de los votos (41.930); en Tarapacá con el 31,11% (64.012); en Antofagasta con el 34,99% (137.597) y en Atacama con el 32,60% (65.798).
En tanto, en Coquimbo obtuvo el segundo lugar, siguiendo muy de cerca a la oficialista Jara, quien obtuvo el 27,49% (153.540), versus Parisi que sacó el 26,72% (149.244).
En total, el abanderado del PDG ganó en 64 comunas de todo el país. Las 10 con mejores resultados de votos son justamente aquellas en el norte del país: Ollague (58,17%), Colchane (57,30%), General Lagos (48,95%), María Elena (45,86%), Alto del Carmen (43,12%), Camiña (43,09%), Alto Hospicio (42,95%), Pozo Almonte (42,77%), Tierra Amarilla (42,71%) y Sierra Gorda (41,90%).
Más cercano al "Rechazo" en 2022
De acuerdo al informe "Patrones Comunales de Votación en Presidenciales 2025" de la Universidad del Desarrollo, con casi el 20% de las votaciones, Parisi se transformó en el principal factor de incertidumbre electoral, con votantes que "responden a un discurso y ethos político cultural diferente, menos politizado".
En concreto, Parisi triplicó su votación de 2021, elección que fue de carácter voluntario. Además, se reveló que sus apoyos se parecen más a los del bloque "Rechazo" en el plebiscito constitucional de 2022.
El ejercicio de sumar a Parisi al bloque opositor con el voto del Rechazo resultó en 0,963, mientras que sin él, la cifra baja a 0,577. "Lo que sugiere que Parisi efectivamente captura parte del electorado opositor que votó Rechazo", sostuvo el informe.
Menores ingresos
El análisis de la UDD da cuenta también de la relación entre ingresos de los votantes y el desempeño de cada candidato.
En el caso de Parisi, mantiene promedios parejos en todos los grupos comunales, siendo levemente mayores en los sectores bajos (22,44%) y medios bajos (22,82%).
Su mayor adhesión es en la clase media, donde obtuvo 24,07% de su total de votos. En tanto, la cifra baja levemente en el caso de sectores medios altos (22,13%) y altos (22,42%).
A modo de panorama general, Kast logró un mejor desempeño en comunas de menores ingresos con 33,64% promedio, pero cayó en el quintil alto. En tanto, Jara aumentó gradualmente desde 19,38% promedio en comunas de bajos ingresos hasta 25,43% promedio en las de mayores recursos.
Popular entre jóvenes
En cuanto a edad, Parisi logró el mejor desempeño en comunas con mayor población joven entre 18 y 29 años. Por otro lado, su peor rendimiento fue en comunas que concentran menor presencia juvenil.
Asimismo, el informe de Decide Chile y Unholster mostró que el líder del PDG obtuvo el mayor apoyo entre los menores de 35 años. De ellos, el 38,1% son hombres y el 33,2% son mujeres.
De acuerdo a dicho análisis, entre el rango de 35 a 54 años el apoyo a Parisi comienza a disminuir: un 17,6% de hombres y un 12,2% en mujeres. Entre los mayores de 54 años, solo un 11,5% de hombres votaron por él, versus un 7,6% de mujeres.
Cristóbal Huneeus, director de Data Science de Unholster, mencionó en conversación con T13 Radio apeló a que su despliegue digital provocó que "le fue muy bien en los jóvenes (...) el fenómeno Boric del 2021 es ahora Parisi con todos los votantes".
"Ese discurso como más económico, más como meritocrático, no con tanta seguridad, caló hondo en mucha gente, más hacia los jóvenes. Igual es impresionante alguien con ese perfil, captando ese tipo de votos, entonces hay que tener un doble clic, ojo con con con esta señal", advirtió el experto.
Nivel de escolaridad
Parisi, en tanto, se mostró más fuerte en comunas con menores niveles de escolaridad. De acuerdo al informe de la UDD, a mayor nivel escolar, menor apoyo recibió el candidato del PDG.
El 25,63% del total de sus votos los obtuvo de gente con escolaridad baja, los votantes con una media-baja fueron de 24,79%.
Seguido está el nivel de estudios medios, con un 24,34% de las preferencias.
Aquellos con educación media-alta alcanzaron el 22,83%, y entre los de escolaridad media alta fue de 16,04%. Así se evidencia que "el apoyo a Parisi cae en las comunas de más alta escolaridad promedio", añadió el informe.
El fenómeno Parisi y el futuro de los votos
Hoy, a través de una columna de opinión publicada en El Mercurio, el rector de la UDP, Carlos Peña, mencionó que "lo de Parisi es la constitución de un populismo no autoritario, un sector atraído por un programa de digestión fácil, muy lejos de los conceptos y la sensibilidad del electorado de Jara".
En relación a la estrategia para captar al electorado del PDG en la segunda vuelta, "Jara tendría que aligerar hasta la falsificación lo suyo para atraer hacia sí los votos de Parisi".
A través del mismo medio, la exdirectora de Comunicaciones del Gobierno, Tatiana Klima, afirmó que "Parisi irrumpió como el candidato que mejor leyó al votante obligado".
"El resultado de Parisi sorprendió, sí, pero al mirar los números con calma no es un accidente. Creció seis puntos respecto de 2021 - y, al igual que Kast, ha crecido en cada elección presidencial en la que ha participado-. Interpretó mejor que nadie a los nuevos votantes obligados y se posicionó como candidato de 'centro' resumiéndolo en la cuña 'ni facho ni comunacho', un lenguaje que capturó a los despolitizados", mencionó la periodista.
Afirmó que el abanderado del PDG "publicó cinco veces más que sus competidores y habló en códigos digitales, urbanos y populares que a política tradicional subestima".
Asimismo, "no llenó plazas: llenó celulares. Y ahí hoy se juega la batalla real por el sentido común. Tras los resultados, Parisi tensionó a ambos comandos afirmando que el voto de su electorado no es transferible por llamado político ni por afinidad ideológica".
Sobre el escenario para la segunda vuelta, Klima apuntó que "quien logre interpretar ese pulso -y no solo administrarlo- tendrá una ventaja decisiva. La campaña que viene exigirá algo simple y complejo a la vez: entender al país sin subestimarlo nunca más".