Proyección de parlamentarias: La derecha se quedaría con ambas cámaras del Congreso

 

Expertos creen que se trata de un escenario plausible, pero advierten que la unidad de la derecha será clave, lo que no está escrito en piedra.

En plena carrera parlamentaria y presidencial, ya son varias voces las que han avanzado en proyecciones en torno a los eventuales resultados de cara a noviembre.

Y es que además de los sondeos que, semana a semana, van dando cuenta de las preferencias de la ciudadanía, otros actores, como el mercado de las apuestas, han dado a conocer cuáles son las tendencias. El lunes, por ejemplo, se conoció que firmas como Kalshi o Polymarket mostraban a José Antonio Kast (Republicanos) como el favorito para convertirse en el próximo presidente de Chile.

En materia parlamentaria, un reciente estudio de Unholster, muestra que será la actual oposición la que obtendría mayoría en el Congreso, hecho que se registraría por primera vez en al menos siete décadas.

Esta proyección se realizó gracias a una simulación de dicha firma de análisis de datos, donde se observa que se esperaría que José Antonio Kast gane la presidencial, y los partidos de derecha —incluido Republicanos—, obtengan 85 de los 155 escaños en la Cámara de Diputados y 26 de los 50 en el Senado.

Para llegar a este resultado, según explicó a T13 Cristóbal Huneeus (Unholster), analizaron la votación que los partidos lograron en las últimas votaciones municipales y, considerando los pactos actuales para la parlamentaria y los cupos que consiguieron en 2021, proyectaron el alza o caída en el número de diputados y senadores que podrían sacar.

De los 85 cupos que obtendría la derecha en la Cámara, 56 serían por el pacto Chile Unido (Chile Vamos y Demócratas) y 29 por el pacto Cambio por Chile (Republicanos, Libertarios y Social Cristiano).

Para lograr mayoría simple en las votaciones, los sectores requieren 78 cupos.

En el caso de la izquierda, lograrían 68 escaños: 67 del pacto Unidad por Chile (PS, PPD, FA, PR, PL y DC) y un diputado por el pacto Verde, Regionalistas y Humanistas. A ellos se sumaría un diputado por el Partido de la Gente (PDG), y otros de los partidos que no están en los pactos antes mencionados.

Proyección en el Senado

En el Senado, en tanto, las proyecciones apuntan a 26 cupos para la derecha y 22 para la izquierda, dejando 2 cupos para otros partidos. La distribución sería: 23 escaños para Chile Vamos y Demócratas, y 3 senadores para Republicanos, Libertarios y del PSC.

En tanto, en la izquierda, Unidad por Chile obtendría 19 senadores, mientras que el pacto Verdes, Regionalistas y Humanistas conseguiría 3 cupos.

Según explicó Huneeus, la salvedad en este escenario apunta a que "estamos asumiendo que en Aysén sale electo Miguel Ángel Calisto, el diputado que quiso ir en la derecha, que no pudo y fue con los regionalistas".

Recordar que el pasado 19 de agosto, la candidatura al Senado del diputado Calisto tuvo un vuelco, tras ser excluido de Chile Vamos a raíz de su situación judicial por presunto delito de fraude al fisco, lo que abrió resquemores en la derecha, especialmente en la UDI y RN. Así, la tienda FRVS terminó por sumarlo a su lista "alternativa" del oficialismo, apuntando a la presunción de inocencia y a su trayectoria.

Un escenario plausible, pero con salvedad

Frente a este escenario, expertos ponderan cuán factible podría ser el escenario de una mayoría en ambas Cámaras para la derecha, los efectos que esto podría conllevar, y la cautela con la que se deben mirar estas proyecciones.

Si se diera tal escenario, se trataría de un nuevo hecho excepcional, tal como ocurrió en el primer gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet, cuando logró la mayoría en ambas cámaras, en 2014.

"Este contexto podría beneficiar a la derecha, siempre que mantenga su unidad. No obstante, su fragmentación es tan profunda como la de la izquierda, y la experiencia del segundo gobierno de Bachelet demuestra que la división interna y los escándalos pueden ser letales para una coalición"
Gonzalo Valdés, analista político UNAB

Según cita El Mercurio Inversiones, un informe de economistas de Scotiabank, entre ellos, Jorge Selaive, sostiene que una victoria de la derecha en el Congreso podría provocar “una apreciación del peso chileno a medida que disminuya la incertidumbre política”, y que impulsaría una “revalorización de las acciones locales, especialmente en sectores sensibles a reformas regulatorias”.

De todas formas, hay que mirar el escenario con cautela, puesto que la oposición está dividida en dos bloques que compiten por escaños en ambas cámaras, y está por verse si los legisladores de Chile Vamos, Amarillos y Demócratas, respaldan políticas y normativas impulsadas por los eventuales parlamentarios de José Antonio Kast.

Gonzalo Valdés, analista político de la UNAB, cree que el escenario que plantea Unholster es plausible, porque “los escándalos que han golpeado al gobierno han dañado su credibilidad, mientras que la ciudadanía prioriza seguridad y economía, temas más asociados a la derecha. El único factor que favorece a la izquierda es la ventaja que suelen tener los incumbentes en las reelecciones, apoyada muchas veces en el gasto de representación y las semanas distritales”.

Asimismo, pone el foco en la unidad de la derecha como eje clave para un buen desempeño, si es que el resultado fuera en la línea de las proyecciones.

“Este contexto podría beneficiar a la derecha, siempre que mantenga su unidad. No obstante, su fragmentación es tan profunda como la de la izquierda, y la experiencia del segundo gobierno de Bachelet demuestra que la división interna y los escándalos pueden ser letales para una coalición.”
“La derecha debe mantener la unidad para liderar un gobierno efectivo, y eso requerirá difíciles negociaciones. No basta con ganar la presidencia y el congreso; es necesaria la unidad y un proyecto compartido”, añade.

Por su parte, Mauricio Morales, analista político de la Universidad de Talca, expresa cautela respecto a las simulaciones que se hagan en esta materia, y aunque también cree que es probable que la oposición tenga mayoría en ambas cámaras, advierte que “hay que examinar la composición de ese bloque”.

“No se puede sumar automáticamente, por ejemplo, a Demócratas y Amarillos como parte del contingente legislativo de José Antonio Kast en caso de que éste gane la presidencial, y tampoco se puede hacer esa sumatoria si gana Matthei”, advierte.

Asimismo, enfatiza que “la derecha de Republicanos, Libertarios y PSC, difícilmente se someterá a las directrices del Ejecutivo, pudiendo perfectamente actuar como oposición”.

Eventual escenario para Jara

Los analistas también profundizaron en las complejidades que este escenario significaría para Jeannette Jara (PC), en caso de que ella fuera quien ganara la presidencia.

Para Valdés, es difícil pensar en un escenario en que gane Jara la elección presidencial y la derecha gane el Congreso.

“Las disputas dentro de la izquierda siguen vigentes, como la reciente entre el ministro Montes y la candidata Jara. A esto se suma el tibio respaldo de la centroizquierda a la candidata comunista, lo que hace muy improbable que Jara gane la elección presidencial”, subraya.

En la misma línea, Morales destaca que "existen muy bajas probabilidades de que Jara gane la presidencial, pero si lo logra, lo más seguro es que tenga un Congreso de minoría legislativa".

"Por último, sería histórico que la izquierda quedara con minoría en ambas cámaras, lo que sería un pésimo legado del Presidente Boric, que sólo vendría a sumar una nueva derrota desde el plebiscito constitucional de 2022", sentencia.

Informe
Fuente
 
EmolAlicia Hamilton