Estos son los datos que hay que mirar con atención en la primaria oficialista

 

“La participación y el voto metropolitano serán claves”
Cristóbal Huneeus, socio y director de Data Science en Unholster. 


1. La costumbre de ir a votar, ¿jugará a favor?

La primaria del domingo, con voto voluntario, será una novedad después de cuatro elecciones con voto obligatorio (plebiscito de salida 2022, constituyentes 2023, plebiscito de salida 2023 y municipales 2024). Mucha gente debe tener poca claridad sobre si la votación es obligatoria o voluntaria. Si la participación es alta -digamos que votan más de 2 millones de personas, igual que en la primaria de izquierda de 2013, con 2.142.070 votos válidamente emitidos para los candidatos de Nueva Mayoría- seguramente sea, en parte, porque la gente creyó que el voto era obligatorio.


2. El FA, PC y Socialismo Democrático juntos por primera vez

Será la primera vez que participe un solo bloque político desde que se instauró el sistema de elecciones primarias en 2012. La derecha no inscribió un pacto para esta elección y las tres fuerzas de izquierda: Frente Amplio (FA), Partido Comunista (PC) y socialismo democrático, se enfrentarán por primera vez en una elección de este tipo. En la primaria del 2013 el FA no existía y en las dos siguientes, 2017 y 2021, el socialismo democrático no compitió. 


3. ¿Récord de participación? Poco probable

Dado que el voto es voluntario, el resultado dependerá, en gran medida, de cuántos chilenos ejerzan su derecho. La encuesta Panel Ciudadano habló el 13 de junio de una participación del 26%, es decir, 4 millones de votantes. Si están en lo cierto, sería un récord de participación en primarias. En 2021 fue un 21,4% y en 2013, la más alta, participaron un 22,6% de los inscritos. 

En las elecciones con voto obligatorio, la cantidad de gente que consultó sus datos en el Servel fue un muy buen predictor de participación. En 2022, a 10 días del plebiscito de salida, 13.018.358 chilenos habían consultado sus datos. El día de la elección votaron 13.028.739.

En las municipales y regionales de 2024, a 10 días de los comicios, más de 10 millones ya habían revisado su local de votación. Terminaron participando más de 13 millones de personas. El miércoles 25 de junio el Servel informó que 7.985.582 chilenos han entrado a consulta.servel.cl, ¿cuántos irán a votar? Si lo hacen 7,9 millones, sería una participación de un 51%, más alta que la de la primera vuelta presidencial del 2021, por lo que es un escenario muy poco probable.


4. Los jóvenes: cuántos y quiénes votan 

En las primarias de 2013, el 11% de los electores fueron personas entre 20 y 29 años, mientras que en 2021 cerca de 1 de cada 5 votantes (19%) tenía esa edad. Para la primera vuelta presidencial de ese año, el porcentaje se redujo levemente a un 17%. El aumento de los jóvenes entre los votantes es en gran parte obra del Frente Amplio y así lo reflejó su importancia en el triunfo de Gabriel Boric en 2021. Durante la campaña de las primarias 2025, Jeannette Jara ha buscado disputarle ese electorado a Gonzalo Winter. Si la carta del Frente Amplio obtiene un mal resultado este domingo, será, en parte, porque perdió fuerza entre los jóvenes.


5. Proyecciones vs apuestas 

Si consideramos los votos recibidos por cada partido político en las elecciones de concejales 2021 y 2024 para proyectar los resultados de las primarias, en función de los partidos que apoyan cada candidatura, Carolina Tohá superaría a Jeannette Jara, Gonzalo Winter y Jaime Mulet por mayoría absoluta. En 2021, entre los votos de los partidos que apoyan algún candidato en estas primarias (3,3 millones), los que apoyan a Tohá (PPD, PS, PR, DC y PL) obtuvieron el 60,8%.

En 2024, sumaron el 55,5% de los 4,2 millones de votos. Es decir, si la participación se repitiera, lo lógico sería que Tohá fuera la candidata de Unidad por Chile en noviembre de este año. Ahora bien, si un menor número de chilenos acude a las urnas, como ha ocurrido en las primarias anteriores, el escenario es muy distinto. Si los resultados del domingo contradicen esta evidencia, será porque el candidato tuvo un efecto mucho más grande que los partidos que lo apoyan.

Más allá de las encuestas, están las apuestas. A diferencia de una simple pregunta ante la que una persona puede responder una cosa y después votar otra, en el mercado de las apuestas y predicciones, hay dinero en juego. En el mercado de predicciones estadounidense PolyMarket, también apuestan sobre las elecciones presidenciales de Chile y desde el 20 de junio, Jeannette Jara tiene más posibilidades de llegar a La Moneda que Carolina Tohá. Según datos del 26 de junio, con US$ 2,3 millones apostados, la candidata del PC tenía un 19% de probabilidades versus un 7% para Tohá.  


6. El voto territorial: no habrá triunfo sin ganar en la RM 

En la última primaria (2021), la participación de la izquierda fue más alta en la Región Metropolitana que en cualquier otra, con un 16%. Gabriel Boric y Daniel Jadue consiguieron 919.870 votos en esta región. Es decir, más de la mitad de los votos de izquierda (52,5%) fueron en la Metropolitana. La importancia de esta región hace que sean claves los sufragios en sus comunas más grandes.

Gonzalo Winter debería tener buen resultado en comunas como Maipú y Peñalolén, donde el alcalde es del Frente Amplio, y en Ñuñoa, que tuvo una alcaldesa del mismo partido hasta octubre de 2024. Jeannette Jara, por su lado, debería contar con gran apoyo en Puente Alto (su alcalde, Matías Toledo, la apoyó públicamente), además de Recoleta, Lo Espejo y Santiago, que tienen o tuvieron recientemente un alcalde del PC. A su vez, Carolina Tohá debería triunfar en Renca, Quinta Normal y San Bernardo, con alcaldes de un partido que apoya su candidatura, y Providencia, además de las tres comunas del barrio alto.


7. ¿Nuevos candidatos por el centro o por la izquierda?

A diferencia de 2021, después de estas primarias habrá más candidatos en la centroizquierda, independiente de cuál sea el resultado del domingo. Si gana Jeannette Jara, es muy probable que más de algún candidato postule a captar los votos del centro. Probablemente sea Alberto Undurraga, quien sólo necesita el apoyo de su partido. Por otro lado, si gana Carolina Tohá, aparecerán más candidatos en la izquierda, pues sienten que la candidata socialdemócrata no los representa. Del que más se habla es Rodrigo Mundaca, actual gobernador reelecto de la región de Valparaíso y cercano al Frente Amplio. A diferencia de Undurraga, Mundaca sí tendría que juntar firmas para ser candidato.


8. El futuro del PC 

Independientemente de quién sea elegido este domingo como candidato de Unidad por Chile, si Jeannette Jara obtiene más votos que Jadue en 2021 (693.862) se convertirá en la candidata comunista más votada. Esto le daría a ella y su sector un fuerte impulso para competir por dirigir al Partido Comunista. Los intentos del actual presidente del partido, Lautaro Carmona, por incorporar a Daniel Jadue a la campaña de Jara, apuntan, entre otras cosas, a romper esa narrativa.