Personas de clase media y en mayor parte hombres lideran renegociación extrajudicial de deudas
Se detalla que cerca del 50% de los individuos renegocia pasivos inferiores a los $10 millones.
Distintos hallazgos en materia de montos y diferencias por género detectó un estudio realizado por Defensa Deudores y Unholster sobre las renegociaciones de deudas de las personas.
El análisis concluye que los deudores más golpeados son los adultos de 31 a 40 años y con sueldos de $1 millón. Estos lideran en renegociaciones administrativas, que es una de las principales vías para reestructurar pasivos sin recurrir a tribunales.
Los datos provienen de información recopilada en conversaciones entre Grupo Defensa y sus clientes. El período analizado abarca desde junio de 2020 hasta febrero de 2025. En el caso de la renegociación administrativa, el análisis de acreedores considera 3.182 casos, mientras que el análisis por regiones incluye 1.254 datos.
“Queda en evidencia que la clase media está recurriendo a este mecanismo para aliviar sus problemas financieros”.
Ricardo Ibáñez, socio de Defensa Deudores
Desagregación por deudores
De acuerdo con los resultados del estudio, en el caso de los ingresos, el 48% de las personas que recurrieron a renegociaciones administrativas tiene sueldos iguales o superiores a $1 millón, mientras que otro 30% gana entre $700 mil y $1 millón. “Estos datos desmitifican la idea de que solo quienes tienen sueldos bajos enfrentan problemas de endeudamiento, por el contrario, queda en evidencia que la clase media está recurriendo a este mecanismo para aliviar sus problemas financieros”, explica Ricardo Ibáñez, abogado y socio de Defensa Deudores.
Se detalla que el grupo de 31 a 40 años lidera las renegociaciones administrativas, representando cerca del 40% de los casos y les siguen quienes tienen entre 41 y 50 años, con el 30% de los procesos. En tanto, los adultos mayores y los jóvenes presentan una menor presencia en estos procesos, donde los que tienen más de 60 años representan poco más del 6% de los casos. Los menores de 30 años también tienen una participación reducida, cercana al 7%.
El estudio también muestra que la mayoría de los deudores que recurren a la renegociación administrativa enfrenta compromisos financieros moderados en comparación con otras modalidades como los procesos de insolvencia personal. En esa línea, se precisa que cerca del 50% de las personas renegocia deudas inferiores a $10 millones, mientras que el 30% lo hace por montos entre $10 y $20 millones. Se detalla que solo un 20% de los casos supera los $20 millones en compromisos renegociados.
Otro dato que surge del estudio es la diferencia de género en estos procesos. Se concluye que el 60% de quienes renegocian sus deudas son hombres, mientras que el 40% son mujeres. Se concluye que la mujer es mejor pagadora y prefiere resolver su situación financiera sin recurrir a procesos judiciales.
“La mujer es una mejor pagadora, pero respecto del hombre en situaciones de insolvencia, que la lleven a situaciones de renegociar una deuda o declararse en quiebra, opta por solucionar sus problemas financieros con endeudamiento de menor calidad. No utiliza procedimientos como la renegociación, que permite optar a mayores plazos en condiciones que pueden llevar a un pago de intereses cero reestructurando la deuda. Privilegian la repactación, que es una fórmula de endeudamiento de mucho más alto costo y conlleva a aumentar capital e intereses”, advierte Ricardo Ibáñez.
Asimismo, destaca en el análisis, que el 65% de las personas que optan por renegociar su deuda son trabajadores dependientes.
“Una mayor proporción de personas tiene deudas con el retail, aunque el monto de la deuda es considerablemente mayor con los bancos”.
Cristóbal Huneeus, director de Data Science de Unholster
Nuevo registro de endeudamiento
Desde Unholster señalaron que este análisis sirve para comprender los sectores con más carga de endeudamiento.
“Los datos muestran que una mayor proporción de personas tiene deudas con el retail, aunque el monto de la deuda es considerablemente mayor con los bancos. La aprobación de la Ley 21.680, que crea el Registro de Deuda Consolidada, el 25 de junio de 2024, permitirá a las instituciones financieras determinar con mayor precisión a quién otorgar crédito y, probablemente, afectará a las personas que lleguen a renegociaciones. Este registro comenzará a regir en abril de 2026. Aunque la ley fue pensada para hacer más eficiente el otorgamiento de crédito, también tendrá un impacto en las renegociaciones”, explicó Cristóbal Huneeus, director de Data Science de Unholster.